PREGUNTAS FRECUENTES E INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES
.
A la hora de responder a la pregunta ¿Qué diferencia este centro de los demás que existen? podemos citar que existen muchas maneras de abordar el tratamiento de las adicciones, modelos de 12 pasos creados en los años 50´ en EEUU basados en un contenido religioso para una sociedad protestante religiosa con una fuerte presencia en la comunidad y la vida social en ella. En este modelo se hace hincapié en un poder superior y aunque ha evolucionado parte de entender a la población que lo frecuentaba (personas con problema de alcoholismo) como «débiles morales». Entiendo la adicción con una falta de voluntad.
Modelos de tratamiento de adicciones basados en «Rehab center» o Clínicas de desintoxicación, donde el paciente de clase alta recibe (generalmente pagados por los seguros de salud privados) un servicio de hostelería de alta calidad, con un alojamiento pensando en relajarse, nutricionistas, hasta peluqueros privados. Si bien aunque cuentan con psicólogos, médicos, etc., aquí existen innumerables servicios, que no hacen tanto alusión al tratamiento como recuperación, sino a la comodidad del ingreso.
Modelos de tratamiento coercitivos, donde el paciente es un «enfermo» que debe ser curado o reeducado en sus vicios o hábitos, depositando toda la responsabilidad de la conducta adictiva en la responsabilidad subjetiva de la persona y de nuevo, en su voluntad. En donde cuando el paciente abandona el grupo, por no estar de acuerdo con alguna u otra cuestión, es criminalizado y se utiliza el componente de la presión social para la permanencia en el centro.
Modelos de tratamiento… a la carta, que no siguen ningún modelo en particular, sino son meramente intervenciones individuales pensadas para ver aquellos factores que no funcionan en los/las pacientes, y cuando fracasan (situación que lamentablemente suele suceder al tiempo) tienen que pedir ayuda para ingresar, en los centros de desintoxicación.
Modelos de tratamiento clínicos, con validación científica, basados en evidencia y actualización sobre la patología adictiva entendida como una enfermedad bio-psico-social con un fuerte contenido orgánico o neurológico en lo que respecta al deficit de control de impulsos, las alteraciones en el sistema límbico y el circuito de recompensa en el cerebro. Entiendo a la adicción como enfermedad del cerebro (hay muchísimas investigaciones que lo señalan) y no como algo meramente individual. En resumen, este es el enfoque desde el cual nos orientamos en UniADIC, utilizando un modelo transdiagnóstico unificado que señala que hay que ver más allá de la conducta adictiva, sino entender la forma de funcionamiento de esa persona, su individualidad, sus apoyos, entender sus recaídas para evitarlas, comprender como maneja las ganas de consumir y ayudarle desde lo último de la psicofarmacología para mejorar sus funciones neurocognitivas.
Finalmente, no creemos que un modelo u otro sea mejor o peor, es decisión del / de la paciente encontrar aquel que considera que puede ayudarle, y si no, buscar otra opinion…
El precio del tratamiento de adicciones en Madrid, va a depender de diferentes aspectos como: los profesionales que intervienen (psicólogos/as, médicos, auxiliares de clínica, enfermeros, psiquiatras, especialistas, etc.), la necesidad o no de proveer al/ a la paciente de un ingreso hospitalario (ingreso hospitalario vs tratamiento ambulatorio), si debe recetarse medicación (aunque después pueda pedirse autorización de la Seguridad Social para incluirlo en la tarjeta sanitaria), entre otros.
En resumen, el precio del tratamiento de adicciones en Madrid y el comienzo de un tratamiento de rehabilitación, puede comenzar desde el coste (lo mínimo) de una sesión de psicología individual e ir creciendo según la dificultad del caso, o las necesidades presentadas.
Según las recomendaciones de intervención actuales y nuestra forma de seguimiento de los/las pacientes, no podemos establecer un coste inicial de un tratamiento por teléfono, ni por una persona que consulta por otra. Por ello, es fundamental, que el posible paciente acuda a una valoración previa con el centro, donde se pueda realizar un diagnóstico presuntivo y una recomendación de tratamiento, lo cual en última medida, podrá situarnos lo más aproximado a un coste mensual.
Es importante señalar que a diferencia de otros centros, no utilizamos un modelo de contrato cerrado con cláusulas de salida o condiciones si el paciente abandona el tratamiento, sinceramente, no creemos que funcione, sino que es meramente una herramienta comercial. Tampoco aquí se encontrará con grandes estridencias o anuncios mágicos o rimbombantes, o con bonos o descuentos por más o menos meses de tratamiento. En este centro somos clínicos, usamos un modelo de atención del / de los pacientes cercano, pero por sobre todo profesional, no como un negocio. Nuestra prioridad es la recuperación del paciente, no la permanencia en el tratamiento.
En UniADIC, seguimos el modelo de tratamiento transdiagnóstico unificado con las últimas recomendaciones en las intervenciones según el NIDA en adicciones, por lo cual, siempre que podamos, buscaremos la estabilización y la mejoría del paciente en tratamiento individual de psicoterapia.
Qué se espera de mí como paciente. ¿Cuál es mi rol?: Principalmente se espera que asuma un rol activo en su recuperación, esto quiere decir, responsabilizarse por el tratamiento y las diferentes fases del mismo. No es suficiente con el mero hecho de acudir a psicoterapia, tomar la medicación o permanecer ingresado haciendo actividades.
Si bien, cada situación es diferente y es difícil generalizar, por ejemplo, no es lo mismo una persona que acude con graves problemas de salud, depresión y consumo de sustancias. A otra persona que se encuentra en una fase diferente motivacional y con una salud mejor, entonces, el equipo adaptará las tareas y las dificultades de las mismas adecuando la situación vital del paciente y su evolución.
Cuando uno se pregunta qué se espera de mí como pacientey cual es el rol de paciente como agente activo de su recuperación, esto implica una auto-observación consciente de los procesos que perpetúan y sostiene el consumo de sustancias tóxicas. Además la responsabilidad activa sobre los procesos de recaída (siguiendo las indicaciones de los/ las profesionales tratantes) y la verdad, porque sin este importantísimo último punto, tanto el/la paciente como el equipo profesional perderá un tiempo valioso a la hora de ayudar a una persona que sufre.
En UniADIC, trabajamos dentro del modelo transdiagnóstico unificado con la teoría de los estadios motivaciones de Prochaska y DiClemente entre otras, para adecuar la intervención al momento vital del paciente. Este modelo muy utilizado de forma científica en las adicciones implica poder hacer intervenciones, preguntar, dirigir y modificar conductas a través de la psicoterapia con el/la paciente, ayudando a cambiar sus cogniciones y fomentando una mayor responsabilidad en su recuperación.
Cómo es el alta o fin del tratamiento. Como todo… es un proceso. Cuando el/la paciente solicita el alta, o el/la profesional que le está tratando considera que se han cumplido los objetivos individuales fijados para el caso sobre (recaídas, responsabilidad, psico-educación, vida libre de drogas, etc.) pide una reunión con el equipo de coordinación.
En dicha reunión, se sigue el ordenamiento de un algoritmo o árbol de decisión donde se interroga al/la profesional sobre los objetivos, su impresión diagnóstica, el deseo del/ de la paciente, los obstáculos encontrados, las soluciones implantada, la evolución de la patología adictiva y un pronostico presuntivo sobre el futuro (entre otros indicadores).
Estos indicadores son puntuados en una escala, y dependiendo de los resultados de la misma podemos ayudar al / el profesional tratante a tomar la mejor decisión sobre el alta, si va con un seguimiento mensual, bimensual, semestral, anual o a pedido del/ de la paciente (por ejemplo ante situaciones de ansiedad o estrés).
En estos momentos, comienza el proceso de cierre del caso o alta terapéutica, donde el/ la profesional dará una (o varias) sesiones de devolución al / el paciente para que pueda tener aún más información de su proceso, las dificultades encontradas y su evolución en lo que se llamaría en ámbito empresarial una evaluación 360º. En resumen, cómo es el alta o fin del tratamiento de un proceso de adicciones.
¿El tratamiento es individual grupal o familiar? ¿Puedo elegir?. En UniADIC el/ la paciente puede comenzar diferentes lineas de intervención de tratamiento, ya sean individual, grupal y/o familiar. No son excluyentes ni exclusivas, sino que luego de hacer un diagnóstico presuntivo y evaluar el caso, el equipo de profesionales recomienda al / la paciente diferentes itinerarios de intervención dependiendo de la situación particular. Ponemos algunos ejemplos que nos hemos encontrado:
- ¿Eso significa que yo no puedo elegir si quiero un tratamiento individual, grupal o familiar?. En pocas palabras, consideramos que si bien el / la paciente tiene una noción o conocimiento sobre su patología no «debe» decidir cual es su tratamiento más idóneo. Lo mismo que si se sometiera a un operación quirúrgica o cualquier tipo de especialidad médica, consideramos que somos el equipo profesional los más formados para poder hacer la evaluación y la recomendación de tratamiento, y si el / la paciente no considera adecuado el enfoque, tiene la oportunidad y la libertad de poder escoger libremente otras alternativas.
- Yo ya hice un tratamiento individual, grupal o familiar (o la combinación de los tres) y no funcionó. Solo quiero probar algo diferente. Es frecuente que los / las pacientes dentro del proceso de una patología adictiva hayan comenzado diferentes tratamientos e ingresos, sin éxito o un un éxito relativo. Lamentablemente es una realidad, puesto que la única forma que tenemos los profesionales de garantizar la abstinencia es con un ingreso residencial 24hs x 7 días con supervisión externa. Y no consideramos como criterio de ingreso el control o lo coercitivo, sino que el ingreso tiene que seguir estrictos criterios médicos y psicológicos. Recapitulando, desde la perspectiva del / de la paciente entendemos la frustración y la demanda, pero no podemos ni debemos hacer tratamientos a la carta de la demanda de los / las pacientes, no porque no podamos sino porque muchas veces dentro de la propia patología de la adicción ni el/ la paciente ni la familia (que ha enfermado también) pueden ver la situación con perspectiva externa, y muchas veces, las bienintencionadas soluciones de la familia y del / de la paciente, solamente refuerzan más el problema y lo perpetúan.
- Si no quiero involucrar a mi familia o comenzar un grupo ¿tengo que hacerlo?. Rotundamente NO, privilegiamos el tratamiento individual en psicoterapia con los pacientes porque creemos que aunque es más costoso para el equipo profesional (se hacen menos intervenciones psicoeducativas y más psicoterapia) es más efectivo para los / las pacientes. No forzamos nada, ni a nadie, lo más importante del modelo de trabajo motivacional es acompañar a los pacientes, no forzarles al cambio. El cambio ocurrirá y se sostendrá de esta manera, no venciendo sino convenciendo.
Cuál es la tasa de éxito del centro. Responder esta pregunta no es sencillo, porque principalmente no existe ningún organismo oficial o con suficiente seriedad interjuez que permita ver que centros de adicciones presentan tal o cual tasa de éxito. Entonces, la mayoría de los centros que publican tasas de éxito se basan en estadísticas propias, y aquí habría que definir que se considera un éxito.
¿Se considera un éxito que el paciente esta de alta?… aunque después tenga una recaída años después y vuelva a pedir ayuda?
¿Se considera un éxito que el paciente acabe el programa del centro?… aunque siga consumiendo o tenga una recaída al salir?
¿Se considera un éxito no saber nada del paciente?… en el caso que el paciente abandona el tratamiento porque no se siente bien, considera que no avanza o que no encuentra la suficiente empatía de los profesionales tratantes.
¿Se considera un éxito tener muchos pacientes en el programa que han pagado por adelantado un año de tratamiento y van obligados a terapia y a los grupos para no perder su esfuerzo económico?
¿Se considera un éxito la disminución del consumo del paciente (reducción del riesgo) que le permite tener una vida digna y satisfactoria así como a su familia, aunque no haya abandonado el consumo?
Resumiendo, uno de los grandes problemas con las patologías adictivas es que las personas que la padecen han experimentado sensaciones y cambios cerebrales en sus conexiones sinápticas que son duraderos, y que de no haber consumido la sustancia tóxica no tendrían el recuerdo «cerebral» de dicha sensación. Las personas que padecen una adicción lucharan con sus impulsos internos a consumir en mayor o menor medida durante muchos años, y como todo, no hay garantía de que frente a una situación vital significativa o un problema muy grande su cerebro busque atajos para sentirse mejor.
Nosotros consideramos que se debe fijar objetivos realistas con los pacientes al comienzo del proceso y evaluarlos cada cierto tiempo, y al final del tratamiento para ver si se han cumplido o hace falta modificarlos. Las últimas indicaciones en el trabajo con adicciones nos hablan que el éxito no es meramente el hecho de no consumir, sino de forma integral, conseguir resolver aquello que empujaba a ello.
Esperamos haber dado respuesta a su pregunta de cuál es la tasa de éxito del centro.
No estoy seguro/a si quiero dejar de consumir del todo o simplemente controlar mi consumo: Bien, esta pregunta puede ser el comienzo del proceso de tratamiento, muchas veces el / la paciente no tienen certezas sobre lo que le ocurre, puesto que las adicciones modifican internamente el cerebro y el cerebro, es el único órgano que no se identifica como enfermo. Por ejemplo podemos citar cuando aparece el llamado miembro fantasma y el cerebro identifica que falta un miembro y envía una señal dolorosa (neurotransmisores) que hacen que duela algo que ya no existe. Pero sabemos que los neurocirujanos operan estructuras cerebrales con el paciente despierto, muchas veces tocando musica o haciendo sus rutinas si la cirugía lo permite.
Esto es así porque no esta dotado de estructuras de dolor, y cuando se enferma no puede reconocerse como tal, en determinadas enfermedades mentales esto se conoce en la jerga profesional como «conciencia de enfermedad», y es habitual que muchas personas que consultan sobre si están consumiendo mucho o poco, no tengan conciencia de enfermedad o no se completa.
Desde allí se trabaja con un enfoque motivacional acompañando al / a la paciente a hacerse preguntas, reflexionar y en última medida llegar a conclusiones sobre como es su relación con el consumo. Aunque no es lo que deseamos como equipo profesional y nos gustaría un mundo libre de drogas, la realidad es que las drogas y los estados alterados de conciencia han acompañado al hombre de sus inicios (como búsqueda espiritual, trascendental, etc.) pero nunca como en la modernidad, se habían vuelto un «bien de mercado» y esto hace que se inventen nuevas sustancias tóxicas todo el tiempo con el fin de poder vender sensaciones en un mundo sediento de ellas.
Entonces, si un paciente en su libre voluntad y luego de haber reflexionado en todas sus etapas con ayuda profesional decide que no quiere dejar de consumir sino tener un consumo controlado, tendremos que evaluar con el / ella los riesgos asociados a esa decisión si es posible o no (en determinadas sustancias y personas si). Pero finalmente, siempre es una decisión libre de la persona.
En nuestra experiencia, muchos pacientes nos comentan que no estoy seguro/a si quiero dejar de consumir del todo y los / las pacientes que vienen con esta preguntan son grandes resistentes a la hora de comenzar un proceso de deshabituación de drogas, pero luego son los más agradecidos y los que mejor van, puesto que cuando llega la hora de tener toda la información, estar sin consumir durante bastante tiempo, encontrarse bien y no sentirse engañado por el dinero que gastan en el consumo y los problemas que traen, deciden claramente no volver a consumir ni siquiera un poco. Al fin de cuentas, quien quiere estar mal?
No estoy seguro si tengo una adicción o un problema de consumo. ¿Debería pedir una valoración profesional? Claramente sí. Los / las pacientes suelen tener una idea o noción más o menos acertada de lo que les ocurre pero siempre les falta información, de esto se trata pedir ayuda profesional (es sortear un punto ciego).
Cuando un / una paciente pide valoración profesional porque no estoy seguro si tengo una adicción o no y/o una segunda opinión en UniADIC, no está generando ningún tipo de compromiso con el centro, ni contractual ni de ningún tipo. Como indicamos en otras preguntas frecuentes, UniADIC funciona como podría ser la consulta tradicional de un médico en la antigüedad, sin contratos leoninos, sin vinculaciones trampa, y sin generar falsas expectativas.
Entonces, en el momento que un / una paciente solicita una consulta para que le escuche un / una profesional y valore si existe un problema de consumo de sustancias, una adicción o un comportamiento de riesgo (situaciones que no son las mismas), toda la maquinaria del centro va en esa dirección y el / la paciente, puede con total libertad obtener una respuesta profesional a esa pregunta y luego, tomar una decisión.
Muchos pacientes acuden con esta pregunta puesto que efectivamente, no es lo mismo un consumo perjudicial de una sustancia tóxica, un abuso de sustancias o una adicción, como todo en la vida existen grados. El último es el peor, pero la buena noticia es que todas las adicciones comparten algo en común con el abuso y el uso de una sustancia, que son compulsivas. Además tenemos otra buena noticia, los estudios demuestran que el porcentaje de personas que desarrollan una adicción no es tan alto, pero como todo, cuando un / una paciente comienza en su adolescencia o juventud a consumir una sustancia perjudicial esta en el primer escalón, luego al tiempo, pasará al abuso (lo más probable) y finalmente si no se corta, a la adicción.
Siempre me va a ver la misma persona ?. Si. Y esto para nosotros es fundamental, cada profesional tiene en consulta individual un número limitado de pacientes para que pueda hacerlo de esa manera. Todas las investigaciones y la experiencia clínica acumulada en el campo de las adicciones refiere que la mejoría de los / las pacientes va de la mano de la estabilidad del centro, del equipo profesional y del vínculo de confianza que se construye entre el / la paciente y el / la profesional tratante.
Para nosotros como centro, es nuestro más importante valor aunque esto conlleva mucho más esfuerzo por nuestra parte y por lo tanto pedimos un compromiso y respeto mayor por parte de los y las pacientes. Ya que al tener unas agendas limitadas a un número muy determinado de pacientes, usted tendrá una atención lo más personalizada posible en detrimento de otros centros que sólo ofrecen actividades grupales guiadas por monitores (que no son psicólogos/as o profesionales colegiados).
El hecho que siempre le atienda el mismo profesional, garantizará que usted tendrá un seguimiento personalizado, que el / la profesional que le traté no se encuentre agotado/a o que por la sobrecarga de la agenda (como ocurre en los espacios públicos) no reciba la atención que merece y necesita. Esto mejora el éxito del tratamiento.
Resumiendo, si usted elige una valoración y comenzar un tratamiento con UniADIC por los motivos que sean, le garantizamos que siempre le va a ver la misma persona, que será su profesional o profesionales tratantes. Lo cual no significa que si no pueda pedir cambio de profesional, pero eso, es otro tema.
Como sé si debo comenzar un tratamiento o pedir una primera consulta. No hace falta la diferencia, todo es un proceso. Desde el momento que un / una paciente pide una consulta se abre una pregunta, ya sea ¿esto es normal? ¿qué es lo que me pasa? ¿debo preocuparme por mi salud? ¿estoy teniendo problemas con mi familia por eso o por otra cuestión?, etc.
Esa pregunta ya de por si tiene un carácter altamente terapéutico para el / la paciente, porque implica someterse a un reconocimiento de su estado actual (mirarse frente al espejo), reconocerse desde allí y comparar estados emocionales/psicológicos, en resumen un antes, un después y un ahora.
La pregunta tiene un gran poder si es escuchada profesionalmente o lo que se llama «escucha activa», puesto que se empieza a problematizar el asunto, que es el primer paso, porque si puedo ver que hay un problema entonces puedo prever que existe una posible solución para el mismo.
Nosotros no tenemos una respuesta clara a esta pregunta hasta que nos sentamos a escuchar en una entrevista de admisión o de valoración (como queramos llamarla) con el / la paciente, allí se abre un campo para devolverle a la persona que consulta más preguntas, hacerle repensar, argumentar o simplemente abrir un espacio que en su día a día se encontraba obturado por la adicción o la sustancia. En griego un adictus es alguien que «a» del prefijo de negación, perdido la voz o la dicción (dictus). Nuestro trabajo desde UniADIC es que el / la paciente puede recuperar su voz, pueda mirar fijamente a los ojos de las personas que quiere sin sentir vergüenza ni culpa. Respondiendo a la pregunta, como se si debo comenzar un tratamiento
Cuanto dura el tratamiento. La respuesta dependerá de diferentes factores, la evolución del / de la paciente, la mejora del cuadro que origino la consulta, el abandono o la reducción muy significativa del consumo si era el objetivo, el mayor control de impulsos, el incremento de la tolerancia de la frustración de la persona que padece la adicción, el conocimiento o la adquisición de aquello que brinda la psicoterapia en psicoeducación para que pueda continuar su cotidianidad, la ausencia de ideas de riesgo o una patología dual, la mejoría de los cuadros comorbidos como depresión y ansiedad, y la evaluación del equipo profesional entre otras.
En general cuando uno se pregunta cuando dura el tratamiento y al margen de los indicadores anteriores, no será lo mismo una desintoxicación rápida que suele durar semanas o una deshabituación que tarda meses. El promedio de la duración del tratamiento de adicciones es de un año, aunque algunos pacientes se quedan en seguimiento más tiempo con menor frecuencia o un cambio en el protocolo.
El hecho de estar menos tiempo o más no es una cuestión simplificable, los últimos estudios demuestran que el cerebro necesita un año libre de sustancias para poder «resetearse» y a su vez, si se ha llevado el tratamiento correctamente por parte de los todos los miembros involucrados y se han seguido las recomendaciones, es más que posible realizar cambios de hábitos durante ese año. Claro está, si se comienza a trabajar desde el principio con esa meta desde el día uno cuando se comienza un tratamiento para dejar las adicciones.
Cómo es la primera consulta. Realmente la primera consulta comienza cuando el / la paciente nos llama o nos envía un mensaje (email o correo) para pedir ayuda, esto se llama «entrevista remota» y nos permite tener una «idea mental» y una aproximación de lo que el / la paciente nos comenta que ocurre, si es discreto/a, si tiene conciencia de enfermedad, si es una consulta pedida a nombre de otra persona, el nivel de urgencia, el grado de profundidad del problema, el tiempo con él, etc. Esta información si bien no es completa ni mucho menos, pero nos permite comenzar a trabajar.
La segunda parte se llama «entrevista cercana», que ocurre cuando el / la paciente señalada acude al centro a tener una conversación con un / una profesional, aquí durante más o menos 45 minutos, será un encuentro singular entre una persona que esta entrenada para escuchar activamente y de forma profesional, y una persona que padece una problemática que demanda una intervención experta. En este punto, la conversación es abierta, sin ánimo de juzgar y sin presión, se escucha de forma ordenada a todas las personas que acuden a esa entrevista (si el / la paciente no se oponen) para poder tener una mayor información y esto se llama en nuestra jerga «informantes claves», ya que muchas veces han identificado el problema más rápido o con mayor profundidad que la propia persona que necesita ayuda.
En esta entrevista cercana con un profesional, intentamos que se aborden todos los aspectos posibles (en el tiempo que disponemos) sobre la historia del consumo, los intentos de solución pasados, los diferentes tratamientos que se han realizado, los fracasos anteriores, las expectativas, la gravedad y finalmente, intentamos llegar a un diagnóstico presuntivo.
Puede pasar que el / la profesional que realiza la entrevista de valoración o cercana, no consiga tener suficientes elementos para poder hacer medicina de precisión, en esos casos, se suele recomendar a la persona la realización de varias entrevistas hasta que le «tomamos» como paciente y también la realización de una evaluación de neuropsicología.